Vistas de página en total

viernes, 20 de mayo de 2011

Diadema

Diadema by jossoriom
Diadema, a photo by jossoriom on Flickr.

sábado, 14 de mayo de 2011

sábado, 1 de enero de 2011

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

Las bambalinas actuales que vemos por el exterior son obra del taller de Esperanza Elena Caro entre 1970 y 1971 y fueron realizadas siguiendo el dibujo de las anteriores, obras del taller del Convento de Santa Isabel entre 1950 y 1951, y que al hacer las nuevas pasaron al interior de las mismas. Estas seguían el primitivo diseño de José Recio y los bordados de Olmo de 1918, aunque algo reformados. Se observa una composición simétrica y con elementos vegetales. También destacan otros elementos como cuernos de la abundancia, cabezas de tritones, roleos y guirnaldas de flores y frutas, habituales de los diseños de la cerámica trianera.

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

Recientemente se les ha realizado una limpieza y colocado nuevos flecos de bellota, en el taller de José Ramón Paleteiro.

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana




Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

martes, 21 de septiembre de 2010

Respiradero del paso de Nuestra Señora de la Candelaria. Sevilla

Respiradero del paso de Nuestra Señora de la Candelaria. Sevilla

Repujados en estilo barroco rocalla, como los retablos del templo de San Nicolás, sede de la Cofradía, cuyo Titular figura en la hornacina central de la delantera.



Respiradero del paso de Nuestra Señora de la Candelaria. Sevilla

Fueron realizados por el orfebre Manuel Román Seco en 1969.

Respiradero del paso de Nuestra Señora de la Candelaria. Sevilla

sábado, 28 de agosto de 2010

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Encarnación.

Bambalinas del palio de Nuestra Señora de la Encarnación.

El palio de la Hermandad de San Benito fue realizado en el taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos, c0menzándose en 1930 y saliendo totalmente terminado en la Semana Santa del año siguiente. Fue pasado y enriquecido por José Guillermo Carrasquilla Perea entre 1978 y 1979.

jueves, 8 de julio de 2010

Jarra del paso de palio de la Virgen de los Desamparados. Sevilla.

Jarra del paso de palio de la Virgen de los Desamparados.

Repujadas en metal plateado, tienen unas asas muy originales, con dragones con una concha con forma de caracol.

sábado, 26 de junio de 2010

Hispalis

Hispalis

http://jossorio.files.wordpress.com/2010/06/img_4787.jpg?w=150&h=100

sábado, 12 de junio de 2010

Inmaculada Concepción. Parroquia de Santa Ana. Hermandad Sacramental

Inmaculada Concepción


La antigua Hermandad Sacramental de la Parroquia de Santa Ana de Sevilla se fusionó con la Hermandad de la Esperanza de Triana en 1972. El retablo de la Capilla Sacramental fue realizado por el entallador y escultor Miguel Franco entre los años 1701 y 1711. Está presidido por esta Imagen de la Inmaculada Concepción, obra de dicho escultor, y sale en procesión formando parte del cortejo del Corpus Christi de Santa Ana.

Corpus Christi 2010 Parroquia de Santa Ana (20)


Corpus Christi 2010 Parroquia de Santa Ana (24)

Corpus Christi 2010 Parroquia de Santa Ana (28)Corpus Christi 2010 Parroquia de Santa Ana (33)

Corpus Christi 2010 Parroquia de Santa Ana (23)Corpus Christi 2010 Parroquia de Santa Ana (22)

domingo, 18 de abril de 2010

Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad. 1977. Córdoba.

Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad. Córdoba

El imaginero Luis Alvarez Duarte en el proceso de la talla de esta Sagrada Imagen en su taller hispalense. Fue realizada por encargo de la Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad, con sede canónica en la Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos de la ciudad de Córdoba.
Dicho encargo se realizó el tres de octubre de 1976 y fue bendecida el ocho de diciembre del año siguiente.

Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad. Córdoba


En esta imagen aparece con saya con bordados de recorte en tisú de oro sobre terciopelo negro, realizada por Joaquín Ojeda en Ecija en 1981, y corona dorada labrada por Juan Antonio Kiernan en 1986, claramente inspirada en una antigua perteneciente a la Hermandad del Silencio de Sevilla

Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad. Córdoba

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Respiraderos del paso de Nuestra Señora de Gracia y Amparo. Sevilla.

San Fernando

Estos respiraderos están realizados en metal plateado en el taller de Ramón León Peñuelas, estrenándose en la Semana Santa de 1991. En ellos figuran unos tondos con bustos de santos, en este caso San Fernando.
San Hermenegildo
Figura de San Hermenegildo.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Santísimo Cristo de la Misericordia. Chipiona, (Cádiz )

Cristo de la Misericordia, Chipiona (Cádiz)

Esta Imagen es de autor anónimo, tallada seguramente a mediados del siglo XVII.


Cristo de la Misericordia, Chipiona (Cádiz)

No puede descartarse sin embargo que la policromía pueda ser posterior, realizada ya en el siglo XVIII.

Cristo de la Misericordia, Chipiona (Cádiz)

De este último siglo son sin duda el juego de potencias en plata de ley, con adornos de rocalla.

Cristo de la Misericordia, Chipiona (Cádiz)

Un Crucificado de gran devoción en la villa de Chipiona, donde protagonizó el día 1 de Noviembre de 1755, con ocasión del terremoto de Lisboa y posterior maremoto, un suceso milagroso deteniendo la subida de las aguas que amenazaban con destruir la población. Con ese motivo se le hace aún hoy día una Solemne Función de Acción de Gracias y posterior procesión vespertina.

lunes, 19 de octubre de 2009

Base de los varales del paso de la Virgen de las Aguas. Sevilla.

Base de los varales del paso de la Virgen de las Aguas


Obra del taller de Manuel Seco Velasco en 1947, en las bases figuran imágenes policromadas de distintas Patronas de ciudades españolas, según modelo del escultor Sebastián Santos Rojas, en este caso la Virgen de las Angustias de Granada.

viernes, 9 de octubre de 2009

Paños de bocina. Hermandad de las Aguas. Sevilla

Paño de bocina Hermandad de las Aguas

Tras un periodo de postración la Hermandad de las Aguas se reorganizó en 1891, reanudando la Estación de Penitencia al año siguiente. Poco después, en 1894, se estrenaron estos elegantes paños de bocinas.

Paño de bocina Hermandad de las Aguas

El único motivo que figura en los mismos es una cartela rodeada de palmas y rematada con una corona real, en cuyo interior está el escudo de la Hermandad. Fueron bordados en oro y sedas en el taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.



Paño de bocina Hermandad de las Aguas

En la parte inferior de uno de los cuarteles del escudo se observa la heráldica de Orden Dominica, en cuyo templo de San Jacinto tuvo su sede canónica la cofradía hasta 1942.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Palio de Ntra. Sra. de los Dolores. Sevilla.

Bambalina del paso de Ntra. Sra. de los Dolores. Sevilla

Los bordados de este palio fueron diseñados por Cayetano González y bordados en el taller de Sobrinos de José Caro entre 1955 y 1957. Tienen las bambalinas forma recta por la parte superior, delimitada por una crestería argéntea y ondulada por la inferior, con trabajo de paredilla y fleco de tipo toalla con grandes borlones de pasamanería.

viernes, 31 de julio de 2009

Peana de Ntra. Sra. de las Tristezas. Sevilla.

Peana de Ntra. Sra. de las Tristezas.

Esta peana forma parte del paso de palio desde su primera salida en 1957, junto con los varales y el moldurón de los respiraderos. Fue realizado este conjunto por el orfebre Manuel Villarreal Fernández.

domingo, 5 de julio de 2009

Respiradero del paso de Ntra. Sra. de la Salud. Hermandad de San Gonzalo. Sevilla 2007

Detalle del respiradero frontal del paso de Ntra. Sra. de la Salud

Detalle de la esquina de la derecha del friso superior del respiradero frontal. Este extraordinario conjunto se estrenó en la Semana Santa de 2007, obra de Orfebrería Triana.

Datos personales

Visitas desde 28 de abril de 2009


Contador web

Mi lista de blogs

Etiquetas